Autor: mantencionweb
INFRAESTRUCTURA HIGIENE Y SEGURIDAD
Díptico Plan Integral de Seguridad Escolar
Cartilla PME y Gestión de Riesgo de Desastre
AGENDA 2030 DESARROLLO SOSTENIBLE
Primer Seminario Normativas y estrategías sanitarias Mineduc – Minsal Región de Coquimbo 2021
Las Secretarias Regionales de Educación y Salud de la región de Coquimbo en un trabajo
conjunto desarrollaron el Primer seminario webinar sobre “Protocolo de medidas
sanitarias y de actuación ante casos confirmados de COVID-19 para establecimientos
educacionales.” Esta actividad tuvo como objetivo promover la importancia de contar con
espacios seguros dentro de las escuelas, el autocuidado y la primera ayuda psicológica a
los equipos educativos para el apoyo psicoemocional en el retorno a clases de los
miembros de la comunidad educativa.
I.- DATOS
Tema: Protocolo de medidas sanitarias y de actuación ante casos confirmados de COVID-19 para establecimientos educacionales.
Lugar: Webinar.
Fecha: jueves 18 de marzo de 2021.
Hora: 15.00 horas
Expositores:
- Seremi de Educación, Claudio Oyarzún Cabezas.
- Seremi de Salud, Alejandro García Carreño.
- Enfermera del equipo del Departamento de Salud Pública y Participación Ciudadana, Minsal Coquimbo, Karla Paredes Soto.
- Nutricionista Del Departamento de Promoción de Salud y Participación ciudadana, Minsal Coquimbo, Karen Narváez Neira.
- Profesional del Departamento de Acción Sanitaria y encargado de la Unidad Salud Ocupacional, Pablo Rojas Bobadilla.
- Seremi de Educación, Claudio Oyarzún.
Invitados: Sostenedores, directores, y comunidad educativa de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo.
II.- IDEAS FUERZA
- Los establecimientos de la Educación Pública cumplen con todas las medidas de seguridad solicitadas por la autoridad de salud para el inicio del año escolar.
- Sabemos el importante rol que cumplen los jardines, escuelas y liceos para las familias, y queremos entregar la tranquilidad a la comunidad educativa que estamos trabajando para otorgar espacios propicios y seguros para reencontrarnos en el aula.
- Con espacios seguros en nuestros establecimientos educacionales, nuestro foco será reencontrarnos, realizar el apoyo socioemocional necesario para fortalecer el vínculo entre nuestros niños, niñas y jóvenes, que se vio afectado por la pandemia.
- Contamos con un currículum priorizado que nos permitirá avanzar en el desarrollo de los aprendizajes, pero con un fuerte foco en brindar apoyo socioemocional a nuestras comunidades educativas.
IDEAS FUERZA DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN
- Como Superintendencia de Educación estaremos acompañando a las comunidades educativas en este proceso, orientando acerca de los protocolos y deberes que los sostenedores deben cumplir para resguardar la salud, seguridad e integridad de todos los miembros de las comunidades educativa.
- Estaremos orientando y supervisando el cumplimiento de los protocolos de actuación que los establecimientos deben contemplar en sus reglamentos internos, con el fin de proteger la salud de niños, niñas, profesores, asistentes de la Educación y equipos directivos.
- Con esta revisión de los protocolos de actuación en los establecimientos educacionales queremos entregar seguridad y tranquilidad, tanto a los padres y apoderados, como a todos los miembros de la comunidad educativa, de que se están tomando todas las medidas necesarias en los establecimientos educacionales para poder resguardar su salud e integridad física y psicológica.
- En nuestra labor de acompañamiento, estaremos pendientes de que los establecimientos educacionales de todo el país cumplan con los protocolos y medidas necesarias para evitar la propagación del Covid-19, orientándolos cuando lo necesiten para que subsanen las faltas en que puedan incurrir.
- Si cualquier padre, madre, apoderado, funcionario o estudiante de un establecimiento siente que los protocolos no se están cumpliendo debidamente, puede ingresar una denuncia en nuestra web www.supereduc.cl para que revisemos la situación”.
III.- ANTECEDENTES
A nivel nacional el 100% de los establecimientos educacionales entregaron su Plan de Funcionamiento 2021 para iniciar el año escolar, considerando procesos de limpieza y desinfección de salas de clases y espacios comunes, aforos, distanciamiento físico y horarios diferidos, entre otras medidas.
Los planes también indican las medidas de higiene y protección personal para la comunidad educativa, además de rutinas para recreos, uso de baños y protocolo de actuación ante sospecha de casos Covid-19.
IV.- DETALLE DE LA ACTIVIDAD
La Seremi de Educación y Seremi Salud de la región de Coquimbo en conjunto, invitaron a participar de un webinar de “Normativas y Estrategias Sanitarias” en los establecimientos educacionales, donde participaron más de 1000 personas, entre ellos, sostenedores, directores y representantes de la comunidad educativa de escuelas, colegios, liceos y jardines.
con el propósito de, orientar y entregar herramientas en la implementación de las medidas sanitarias que buscan prevenir el contagio al interior de los establecimientos y proteger la salud de toda la comunidad educativa.
Entre los protocolos y medidas sanitarias que se expusieron fue:
I medidas sanitarias y organización
- Implementación de horarios diferidos de entrada y salida de los estudiantes.
- Implementación de horarios diferidos de recreos por ciclos o niveles.
- Organización del uso de baños: Definir capacidad máxima de su en la jornada escolar asegurando el distanciamiento social de al menos 1 metro.
- Organización de las salas de clases y espacios comunes abiertos o cerrados, de manera de asegurar el distanciamiento social de al menos 1 metro entre las personas de la comunidad escolar.
- Evitar la concentración de más de 50 personas en un espacio abierto o cerrado.
- Demarcar de manera visible la distancia de al menos 1 metro en los lugares de espera, como los servicios higiénicos, casinos, entre otros.
- Informar a toda la comunidad educacional respecto de los protocolos establecidos para el funcionamiento del centro educacional en contexto Covid-19.
- Evitar reuniones presenciales de padres y apoderados.
- Recomendar a los apoderados controlar la temperatura de los escolares diariamente antes de salir del domicilio. Si presenta temperatura sobre 37,8° C o síntomas respiratorios, acudir a un centro asistencial y no asistir al establecimiento educacional hasta que sea evaluado por un médico. No se exigirá control de temperatura al ingreso de los establecimientos educacionales para no generar aglomeraciones innecesarias.
- Clases de educación física: Se deben realizar en lugares ventilados, de preferencia al aire libre, manteniendo distancia de al menos 1 metro entre alumnos.
Si hay un caso de Covid-19 en la escuela: Dependiendo del número de casos, o si se trata de alumno o profesor, el procedimiento que se debe seguir tiene algunas diferencias. De acuerdo con los protocolos, el estudiante contagiado debe permanecer en aislamiento hasta que un médico indique que puede retomar sus actividades escolares. Se suspenden las clases del curso por 14 días y todas las personas que son parte del curso deben permanecer en cuarentena por el mismo período de tiempo. Se debe proceder con calma y respetar datos privados de las personas, según estable la Ley.
II Qué hacer ante caso confirmados de Covid 19
- Si la persona confirmada con COVID-19 (+) es positiva
Una persona que cohabita (contacto estrecho) con un miembro de la comunidad educativa (estudiante o párvulo, equipo educativo, funcionario/a). No se suspenden las clases, la persona debe cumplir con la medida de cuarentena por 11 días, desde la fecha del último contacto, incluso si el PCR da negativo.
- Si la persona confirmada con COVID-19 (+) es positiva
Una persona que cohabita (contacto estrecho) con un miembro de la comunidad educativa (estudiante o párvulo, equipo educativo, funcionario/a). No se suspenden las clases., la persona debe cumplir con la medida de cuarentena por 11 días, desde la fecha del último contacto, incluso si el PCR da negativo.
- Si la persona confirmada con COVID-19 (+) es positiva
Dos o más casos de estudiantes o párvulos de diferentes cursos o grupos, que asistieron al establecimiento educacional en período de transmisibilidad. Se suspende las clases por 11 días sujeta a:
- Identificación de los potenciales contactos, pudiendo derivar en suspensión de grupos, niveles o del establecimiento completo
- Si en la unidad educativa los distintos niveles están separados físicamente**, se podrá mantener las actividades presenciales en aquellos niveles que no se hayan visto afectados.
- Todas las personas afectadas de la comunidad educativa deben permanecer en cuarentena preventiva durante los 11 días desde la fecha del último contacto.
- Quienes presenten síntomas compatibles con COVID-19 y/o pasen a ser caso confirmado deben permanecer en aislamiento hasta que un médico indique que puede retomar sus actividades.
- Si la persona confirmada con COVID-19 (+) es: positiva
Un docente, educador/a, asistente de la educación o miembro del equipo directivo. Se suspende por 11 días sujeta a:
- Identificación de los potenciales contactos, pudiendo derivar en suspensión de grupos, niveles o del establecimiento completo
- Todas las personas afectadas de la comunidad educativa deben permanecer en cuarentena preventiva durante los 11 días desde la fecha del último contacto.
- Quienes presenten síntomas compatibles con COVID-19 y/o pasen a ser caso confirmado deben permanecer en aislamiento hasta que un médico indique que puede retomar sus actividades.
III Formación Cuadrilla sanitarias en tu escuela
Con el retorno seguro, flexible y voluntario a las clases de manera presencial surge la necesidad de realizar promoción de la salud y educación en los mismos Establecimientos Educacionales con el propósito de contribuir a contener la propagación del virus en momentos en que los niños y niñas, en un importante porcentaje, ya han regresado a clases de manera presencial.
Para su implementación se ha diseñado una guía técnica, que se enfoca en diferentes áreas como lo son la educación de la salud, la entrega de información a la comunidad escolar y el seguimiento del trabajo realizado por personas que son miembros de las comunidades escolares y previamente capacitados.
Esta iniciativa es formada por los propios establecimientos, ya sean consejos escolares, representantes de los centros de alumnos, centros de padres, profesionales de la educación, equipos directivos, los sostenedores o quienes los establecimientos en coordinación con las Seremis respectivas determinen, los que refuercen las medidas de autocuidado en todos los establecimientos educacionales. Entre ellas, como el uso correcto de las mascarillas, la distancia física durante toda la jornada escolar ya sea al interior de la sala de clases como en los recreos, la higiene de manos y todo aquello que contribuya a minimizar el potencial riesgo de contagio.
El terremoto de Chile de 2010
El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región de Ñuble),nota 1 cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 kilómetros bajo la corteza terrestre.3 El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en Santiago de Chile. Fue percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.
Las regiones afectadas (de norte a sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales.
Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos Cerca de 500 mil viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. Solo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior.,
Fecha de inicio: 27 de febrero de 2010
Duración: 4 o 5 minutos
Profundidad: 30,1 km
Víctimas: 525 muertos y 23 desaparecidos.
Incendios forestales región de Valparaíso a región de la Araucanía
Los incendios forestales de enero del 2017 afectando diferentes zonas del centro y sur de nuestro país, con mayor intensidad en las regiones de O’Higgins, Maule y Bio Bio tuvieron una extensión inédita, lo que se explica por las altas temperaturas, la velocidad del viento y la baja humedad. Autoridades de la época coincidieron que el origen de estos incendios fue antrópico. El incendio que afectó las comunas de Empedrado, Constitución y Cauquenes, en la región del Maule es considerado el incendio más grande registrado en la historia reciente de Chile. Alrededor de 7.157 es el número de personas damnificadas, 441 estaban albergadas en los 46 albergues disponibles y 1.644 viviendas fueron destruidas.
Nueve recintos educacionales sufrieron daños. De ellos, cuatro tuvieron daños parciales y cinco sufrieron la pérdida total de su infraestructura. Los estudiantes de establecimientos educacionales que fueron pérdida total fueron reubicados para darle continuidad al año escolar.
Incendios Forestales (Cochrane)
Erupción Volcán Chaitén
La erupción del volcán Chaitén de 2008 fue una erupción volcánica que comenzó cerca de las 23:38hrs del 1 de mayo de 2008. El daño colateral del evento destruyó casi por completo la ciudad de Chaitén. El volcán Chaitén es una caldera volcánica ubicada a 10,5 kilómetros al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la región de Los Lagos, y a 18 kilómetros al oeste de la cumbre del volcán Michinmahuida, por donde cruza la traza principal de la falla Liquiñe-Ofqui, una falla geológica de escala continental con 1200 kilómetros de longitud. Pertenece a la zona sur del cinturón volcánico de los Andes. Se trata de un volcán pequeño, que consiste en una depresión con forma de caldera, en el interior de la cual se ubica un domo de cuatro kilómetros cuadrados, de composición rica en sílice. Además, alrededor del domo principal, se han identificado dos estructuras volcánicas menores (con dimensiones inferiores a un kilómetro), una hacia el sur y otra hacia el oeste. Es considerado por el Sernageomin como el cuarto volcán más peligroso del país. En total, 5707 personas fueron evacuadas en la comuna de Chaitén, 2093 en Futaleufú y 319 en Palena, las que fueron albergadas, en su mayoría, en las comunas de Puerto Montt, Castro y Osorno de la región de Los Lagos, y en Cisnes y Lago Verde, de la región de Aysén. |