¿Qué es la UNGRD?
La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) forma parte del Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y tiene la responsabilidad de coordinar y ejecutar acciones de mitigación, preparación y respuesta ante situaciones de desastres que puedan afectar la continuidad del sistema educativo. Esto se encuentra regulado por la resolución REX N.º 4931 del año 2023, manteniendo su dependencia del Gabinete de la Subsecretaría de Educación.
La UNGRD trabaja en coordinación con otros sectores del Estado e instituciones y organismos especializados en materias relacionadas, para contribuir al desarrollo de un sistema educativo resiliente. Lo anterior, con el objetivo de promover una cultura de cuidado y preparación ante los riesgos.
La gestión del riesgo de desastres permite identificar, evaluar y reducir los riesgos asociados a desastres. En el sistema educativo, implica la preparación e implementación de Políticas, planes y la incorporación de acciones en todas las fases de la gestión del riesgo de desastres; la mitigación, la prevención, la respuesta y la recuperación, que abarca a todos los actores educativos, principalmente enfocado al proceso formativo de los y las estudiantes, a través de las experiencias de aprendizaje, al desarrollo de habilidades para el autocuidado y la práctica de ejercicios de simulación y evacuación ante situaciones de emergencia y/o desastres naturales en el entorno inmediato de la comunidad educativa, a fin de fortalecer la capacidad de resiliencia de las personas y comunidades educativas en sus localidades.
Esta visión integral orienta el trabajo de la UNGRD, consolidando su compromiso con un sistema educativo seguro, preparado y resiliente, en beneficio de toda la comunidad educativa de Chile.

Presentación del equipo Nacional
- Cristóbal Montero Prieto, jefe Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
Fono:
Email de contacto: Cristobal.montero@mineduc.cl
- Patricia Gallardo Torres, profesional UNGRD
Fono:
Email de contacto: Patricia.gallardo@mineduc.cl
- Felipe Díaz Salamanca, profesional UNGRD
Fono:
Email de contacto: Felipe.diaz@mineduc.cl
Coordinación institucional
La coordinación institucional es el eje central para asegurar una respuesta efectiva ante los riesgos de desastres en el sistema educativo. Este proceso implica la articulación entre diversas entidades del sector educativo, como Junji, Integra, Servicios Locales de Educación Pública, Junaeb y la Superintendencia de Educación, y su integración con organismos técnicos especializados, como Senapred, Conaf SHOA y Sernageomin, entre otros.
La colaboración interinstitucional permite compartir recursos, información y buenas prácticas, asegurando que las decisiones sean fundamentadas y efectivas. Además, refuerza la capacidad de las comunidades educativas para anticiparse a los riesgos, mitigar sus impactos y responder de manera coordinada frente a emergencias. Este enfoque también garantiza que las estrategias implementadas se alineen con los objetivos nacionales de gestión de riesgos, promoviendo una cultura preventiva y resiliente en el ámbito educativo.
En respuesta, el Ministerio de Educación ha impulsado un modelo de gobernanza basado en la creación de Mesas Sectoriales de Educación para la Gestión de Riesgos de Desastres. Este esfuerzo representa una visión integral y articulada, diseñada para coordinar acciones preventivas, de respuesta y recuperación que fortalezcan la resiliencia del sistema educativo.
Un Modelo de Gobernanza Participativa
En el corazón de esta estrategia están las Mesas Sectoriales, lideradas por los Seremis de Educación, que actúan como coordinador interinstitucional. Estas mesas se estructuran en dos etapas clave.
En la primera etapa, un núcleo interno del sector educativo trabaja en la identificación de vulnerabilidades, estableciendo prioridades y diseñando estrategias conjuntas. Actores como Junji, Integra, Servicios Locales de Educación Pública y Junaeb colaboran para garantizar que las acciones sean pertinentes y efectivas.
En la segunda etapa, se amplía la coordinación hacia organismos externos técnicos, como municipios, Senapred, Conaf, , SHOA, Delegación Presidencial, entre otros. Este enfoque asegura que las decisiones educativas sean consistentes con las estrategias regionales de gestión de riesgos, promoviendo una respuesta coherente y adaptada a las particularidades de cada territorio.
Cabe destacar que la composición de estas mesas varía según el tipo de afectación identificado, y es Senapred quien, a través de los COGRID, realiza las convocatorias pertinentes. Este modelo secuencial de trabajo permite abordar tanto las necesidades internas del sector como las demandas externas de manera estructurada, colaborativa y técnica, asegurando una planificación coherente y una ejecución eficiente.
Funciones de las Mesas Sectoriales
- Planificación y Coordinación: Diseñar acciones para prevenir y mitigar riesgos, y organizar respuestas efectivas ante emergencias.
- Capacitación y Simulacros: Promover una cultura preventiva mediante actividades formativas y ejercicios prácticos en las comunidades escolares.
- Actualización del Plan Integral de Seguridad Educativa (PISE): Asegurar que los planes reflejen las realidades locales y estén alineados con las necesidades de cada región.
Marco Institucional
https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Política Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres (2020-2030)
El Marco de Sendai se adoptó en el año 2015 en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Sendai, Japón. Es el sucesor del Marco de Acción de Hyogo, que se aplicó entre 2005 y 2015. A nivel internacional la ONU y sus 187 países adhieren a la firma de este convenio, de igual forma Chile lo ha suscrito.

Marco nacional
Institucionalidad para la Gestión de Riegos de Desastres- Chile
Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (2020-2023)

La Política Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres establece prioridades basadas en las metas del Marco de Sendai, de allí se deriva el Plan Estratégico Nacional para la GRD 2020 – 2030, el que compromete una serie de actividades sectoriales a toda la institucionalidad del país. Mineduc ha puesto foco en la prioridad 1: comprensión del riesgo; fomentando aprendizajes asociados al conocimiento científico y los saberes locales de los fenómenos naturales y el fortalecimiento de la Gobernanza de la GRD, preparando al sistema en su conjunto para responder a las amenazas naturales que puedan afectar e interrumpir el servicio educativo.

LEY 21.364, (07 /08/2021) SINAPRED
La Ley N° 21.364, promulgada el 7 de agosto de 2021, establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED). Esta normativa indica que la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Chile se lleva a cabo mediante un sistema que opera a través de comités, se gestiona por medio de instrumentos específicos de GRD y sustituye a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
El SINAPRED incorpora al Ministerio de Educación como miembro permanente del Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID Nacional), una instancia diseñada para planificar y coordinar acciones de mitigación y respuesta ante emergencias y/o desastres de carácter sectorial.

Ciclo de Gestión del Riesgo de Desastres
La gestión de riesgos de desastres (GRD) “el proceso continuo de carácter social, profesional, técnico y científico de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas, regulaciones, instrumentos, estándares, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres. Para el sistema educativo refiere a la aplicación de medidas para la construcción de infraestructuras seguras, asimismo, a la aplicación de programas educativos preventivos, dirigidos a la comunidad educativa, cuyo fin es generar condiciones para el aprendizaje en condiciones de seguridad y bienestar de los estudiantes y los miembros de la comunidad educativa.
La reducción de riesgo es un proceso que busca disminuir o modificar las condiciones de riesgo existentes, y evitar la generación de nuevos riesgos. La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es el instrumento que orienta las acciones y decisiones políticas desde una perspectiva integral de la Gestión del Riesgo de Desastres.
El ciclo de gestión del riesgo de desastres contempla las siguientes fases:
Mitigación: Se realizan acciones para reducir los riesgos, evitar la creación de nuevos riesgos y limitar los daños.
Preparación: Se desarrollan capacidades y habilidades para responder a las amenazas y recuperarse de ellas.
Respuesta: Se establecen las actividades para atender la emergencia, a fin de salvar vidas, reducir el impacto y disminuir las pérdidas.
Recuperación: Se restablecen las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada.
