redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

Fechas de Catástrofes en Chile

Chile se encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, la zona más activa sísmicamente del mundo, producto de la tectónica de placas que produce la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Estos movimientos generan gran tensión entre ambas placas que finalmente se libera en forma de terremotos o pequeños sismos. En el último tiempo, la zona del Norte Grande de Chile había sufrido el terremoto de Antofagasta de 1995 y el terremoto de Tarapacá de 2005.

Fecha Catástrofe
Terremoto de Tarapacá  

El terremoto de Tarapacá de 2005 o el terremoto de Iquique de 2005 fue un sismo ocurrido el 13 de junio del año 2005 a las 18:44hrs y abarcó a gran parte de las regiones del Norte Grande de Chile, especialmente la zona de Tarapacá.   Tuvo una magnitud 7,8 en la escala sismológica de magnitud de momento y alcanzó los VII grados en la escala sismológica de Mercalli. Su epicentro se ubicó a 115 kilómetros al noreste Iquique, y a 49 kilómetros al norte del pueblo de Pica.   Las zonas más afectadas fueron las comunas de la Provincia de Iquique: Camiña, Colchane, Huara, Pica, Alto Hospicio, Iquique y Pozo Almonte, además de los poblados de Pisagua y Camarones.   Según reportes de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), fallecieron 6 personas, debido principalmente a aludes de rocas.   En Arica se produjeron aludes de rocas desde el morro hasta la Costanera, superando las 400 toneladas de material desprendido, sin dañar a ningún habitante. Igual situación sucedió en los despeñaderos cercanos a la ciudad de Iquique, cortando la ruta que une la capital regional con Alto Hospicio. El molo de abrigo del puerto iquiqueño sufrió daños mayores en su estructura, mientras que en la ciudad no hubo grandes destrozos, a excepción de algunas casas y vitrinas comerciales.   Los pueblos de Huara y San Lorenzo de Tarapacá resultaron prácticamente destruidos en su totalidad. Cientos de monumentos nacionales se derrumbaron. Se estima que el 30% de las viviendas de los pueblos del interior sufrieron daños. Las réplicas llegaron a las 2.000 aproximadamente a un mes del terremoto.
Terremoto de Aysén
 
El Terremoto de Aysén de 2007 fue un sismo registrado el 21 de abril de 2007 a las 17:53. Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Puerto Aysén, Chile, y tuvo una Escala sismológica de magnitud de momento de 6,2 ​. El sismo vino acompañado de un tsunami con olas de más de 6 metros.

El movimiento telúrico provocó algunos daños menores en infraestructura, el derrumbe de parte de un cerro y el corte del suministro eléctrico en las principales ciudades de la zona.
Terremoto de Tocopilla

El terremoto de Tocopilla de 2007 fue un sismo registrado el 14 de noviembre. Fue percibido en gran parte de Chile y tuvo una magnitud de 7,7 en la escala sismológica de magnitud de momento​ y una duración de aproximadamente 3 minutos.
 
Las ciudades de Tocopilla y María Elena fueron las más afectadas, quedando cerca de 1.000 personas afectadas, un centenar de heridos y dos fallecidos producto de derrumbes aislados.
Erupción Volcán de Chaitén
 

La erupción del volcán Chaitén de 2008 fue una erupción volcánica que comenzó cerca de las 23:38hrs del 1 de mayo de 2008. El daño colateral del evento destruyó casi por completo la ciudad de Chaitén.
 
El volcán Chaitén es una caldera volcánica ubicada a 10,5 kilómetros al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la región de Los Lagos, y a 18 kilómetros al oeste de la cumbre del volcán Michinmahuida, por donde cruza la traza principal de la falla Liquiñe-Ofqui, una falla geológica de escala continental con 1200 kilómetros de longitud. Pertenece a la zona sur del cinturón volcánico de los Andes.
 
Se trata de un volcán pequeño, que consiste en una depresión con forma de caldera, en el interior de la cual se ubica un domo de cuatro kilómetros cuadrados, de composición rica en sílice. Además, alrededor del domo principal, se han identificado dos estructuras volcánicas menores (con dimensiones inferiores a un kilómetro), una hacia el sur y otra hacia el oeste.
 
Es considerado por el Sernageomin como el cuarto volcán más peligroso del país.
 
En total, 5707 personas fueron evacuadas en la comuna de Chaitén, 2093 en Futaleufú y 319 en Palena, las que fueron albergadas, en su mayoría, en las comunas de Puerto Montt, Castro y Osorno de la región de Los Lagos, y en Cisnes y Lago Verde, de la región de Aysén.

Mega sequía

2010-2015, mega sequía región de Atacama a Región de Los Lagos
 
Desde el año 2010, Chile ha enfrentado una sequía que se ha extendido principalmente entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, cubriendo toda la zona central del país y parte de las zonas del norte chico y del sur. Según un estudio esta sequía ha sido la más extensa y severa ocurrida en Chile, por lo que ha sido denominada como una «megasequía».
 
Entre las principales causas de la megasequía en Chile, están las siguientes causas:
 
·         Naturales: Efecto del “fenómeno de La Niña” que provoca temperaturas más frías en el océano Pacifico tropical, y la fase fría de la oscilación decenal del Pacífico. Dichos fenómenos provocan la debilitación de los vientos del oeste sobre Sudamérica y la intensificación del anticiclón del Pacífico, lo que a su vez favorece periodos de sequía.

·         Antrópicos: Calentamiento Global.
De acuerdo con una publicación de la Dirección Meteorológica de Chile, se ha estimado que los factores naturales han influido en la ocurrencia de la megasequía en un 75%, mientras que los factores antrópicos o humanos han influido en el restante 25%.
 
El año 2015 ha sido el más seco registrado en los valles de Chile central. ​ Durante este año la megasequía extendió su alcance territorial, afectando desde la precordillera de Coquimbo por el norte, hasta la región de La Araucanía por el sur
 
El año 2019 ha sido el segundo año más seco registrado en la zona central de Chile. En la ciudad de Valparaíso es el segundo año con menos lluvias desde 1900, siendo solo superado por 1924. ​ El gobierno de Chile decretó zona de emergencia hídrica en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, ​y en 17 comunas de la región Metropolitana.
Erupción Complejo Volcánico de Puyehue

La erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 es una erupción volcánica que se inició en el complejo volcánico homónimo en Chile, el 4 de junio de 2011.
 
Al menos 3.500 personas fueron evacuadas en las zonas cercanas, mientras que la nube de cenizas alcanzó las ciudades de Argentina como Villa la Angostura, Villa Traful, San Carlos de Bariloche, Buenos Aires, Montevideo, Puerto Argentino, y ciudades de Australia como Melbourne y Auckland. Forzando a las aerolíneas a cancelar vuelos locales e internacionales. Además, obligó el cierre temporal del paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré ubicado a pocos kilómetros de la erupción. El 18 de junio las cenizas retornaron a su tierra luego de dar la vuelta al mundo llegando a la ciudad de Coyhaique, forzando a las aerolíneas de Chile a cancelar los vuelos al sur del país. Se estima que cien millones de toneladas de cenizas, arena y piedra pómez fueron expulsadas – requiriendo el poder equivalente de 70 bombas atómicas.
 
El Cordón Caulle es una fisura volcánica y ha entrado en erupción muchas veces en los registros históricos, la más reciente seguida al terremoto de Valdivia de 1960.
Aluvión Río Las Minas, región de Magallanes
 

El evento ocurrió el día 12 de marzo de 2012 fecha en que producto de las fuertes precipitaciones que afectaran a la zona produjeron un aumento considerable en el cauce del afluente que subió hasta el punto de copar las calles del centro de la capital de la Región de Magallanes, esta situación dejo aproximadamente a 800 familias damnificadas.
El terremoto de Iquique o terremoto del Norte Grande de 2014

Fue un movimiento telúrico ocurrido a las 20:46 (hora local) del martes 1 de abril de 2014, con una magnitud de 8.2 MW. Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. ​Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya​ y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique,​ en el mar. Tuvo una duración de tres minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial, y el tercero más fuerte en Chile este siglo después del terremoto de la zona Centro-Sur del país el 2010 y el terremoto de Illapel del 2015. En cuanto a daños materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo (ambas), como por el tsunami (Iquique). ​
 
El 16 de marzo 2014 se produjo en la misma zona un terremoto relativamente importante de 7.0 MW que fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del 1 de abril se ubicó en el límite norte de esta secuencia sísmica.
 
El Gobierno ordenó evacuar todas las zonas costeras del país por el riesgo de tsunami. Fueron cerrados los aeropuertos de Antofagasta, Arica e Iquique y se reportaron cortes de luz y del suministro de agua potable en distintas zonas de las regiones afectadas.​ En la mayoría de las comunas del país se suspendieron las clases en las escuelas el 2 de abril.
Gran Incendio de Valparaíso

El gran incendio de Valparaíso fue un siniestro que se originó alrededor de las 16:40 del sábado 12 de abril de 2014 en el sector del camino La Pólvora, en la parte alta de la ciudad de Valparaíso. Es considerado el mayor incendio urbano en la historia del país. Las llamas se propagaron bajando los cerros y quebradas en una especie de abanico hacia el noreste, principalmente por el sector de El Vergel Alto afectando barrios y poblaciones completas de la parte alta del sector Almendral de la ciudad, entre los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas y Rocuant. ​ 
El siniestro dejó más de 2900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales​ y más de 500 heridos. Toda la ciudad, así como Viña del Mar vivió varias jornadas en alerta roja y fue declarada «zona de catástrofe».
 
Este incendio tiene como antecedente otros dos incendios de gran envergadura registrados también en Valparaíso en febrero de 2013 en Rodelillo y Placeres, quemando 185 viviendas y afectando a 1200 personas​ y posteriormente en el mes de abril en el Cerro Mariposas, quemando 35 viviendas.
 
Durante la semana anterior a la catástrofe, se registraron varios incendios forestales en distintos puntos de la parte alta de Valparaíso y Viña del Mar.
 
Tras la tragedia, Chile se movilizó para ayudar a Valparaíso. Unos 15.000 voluntarios trabajaron en los cerros y a ellos se sumaron alrededor de 5.000 personas que prestaron asistencia en los nueve albergues y centros de acopio oficiales y de organizaciones no gubernamentales.
 
Erupción volcán Villarrica

La erupción del volcán Villarrica de 2015 fue una erupción volcánica ocurrida en Chile, que comenzó aproximadamente a las 02:30hrs del 3 de marzo de 2015. El volcán Villarrica es un estratovolcán localizado en el límite de las provincias de Cautín, en la región de la Araucanía y de Valdivia, en la región de Los Ríos, entre los lagos Villarrica y Calafquén. A sus pies se ubican poblados con importante afluencia turística, como Pucón, a sólo 15 kilómetros de su cima. Posee un cráter abierto de 200 metros de diámetro que contiene un lago de lava cuya profundidad varía de 100 a 150 metros, con una fumarola permanente y actividad explosiva débil persistente.​
 
Es uno de los volcanes históricamente más activos de Sudamérica, considerado como el más peligroso del país por Sernageomin.
 
Desde la madrugada del 5 de febrero, la señal sísmica de tremor continuo (asociada con el movimiento de fluidos al interior del edificio volcánico) aumentó paulatinamente, acompañada por la reaparición de incandescencia en el cráter principal del volcán, fenómeno que no se registraba desde junio de 2012.
 
Durante el 6 de febrero, la actividad sísmica del Villarrica continuó aumentando a valores no habituales, configurando una inestabilidad en la dinámica del sistema volcánico, por lo que Sernageomin decidió modificar el nivel de alerta volcánica, de verde a amarillo. A raíz de la ocurrencia de explosiones menores (con proyección esporádica de material con comportamiento balístico) y de emisiones débiles de cenizas, el organismo fijó un radio de un kilómetro alrededor del cráter como zona de alto peligro. ​
 
El aumento sostenido y con tendencia al alza de la actividad sísmica y superficial del Villarrica (un incremento de hasta tres veces en comparación con el escenario del 6 de febrero), llevó al Sernageomin a elevar la alerta técnica a nivel naranjo, en la jornada del 2 de marzo.
 
Esta erupción generó daños en dos puentes y se tuvo que evacuar alrededor de 5.385 personas.
 
Aluvión en regiones de Antofagasta y Atacama

El temporal del norte de Chile que el 2015 afectó a ciudades y varias localidades del Norte Grande y Norte Chico de nuestro país, producto de los desbordamientos de diferentes ríos por un inusual evento meteorológico de gran concentración de precipitaciones, provocaron inundaciones en localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

12 escuelas fueron usadas como albergue.
Se suspendieron las clases en toda la región de Atacama y localidades de la región de Coquimbo.
Erupción de Volcán Calbuco

La erupción del volcán Calbuco (el tercer volcán más peligroso del país) tuvo tres pulsos eruptivos que causaron graves daños a la agricultura y ganadería en localidades de la región de Los Lagos, siendo Ensenada el sector más afectado. El problema que conlleva una erupción de este tipo es que, al ocurrir, salen fragmentos de roca volcánica y cenizas que pueden llegar a muchos kilómetros de distancia, en este caso alcanzando hasta la región de Los Lagos y de La Araucanía. En la localidad de Ensenada, de la comuna de Puerto Varas se acumuló hasta un metro de cenizas.
 
Se suspendieron las clases en Puerto Montt, Cochamó, Puerto Varas, Puyehue y Puerto Octay.
Terremoto de Illapel
 
Este terremoto alcanzó una magnitud 8.4 en escala de Richter, con epicentro a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos y posteriormente un tsunami que afectó a diferentes localidades de la región de Coquimbo y de Valparaíso. Las más afectadas fueron Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, de la región de Coquimbo.
 
Se suspendieron las clases en toda la región de Coquimbo, una escuela fue destruida y alumnos debieron ser reubicados.
Terremoto de Chiloé

Este terremoto alcanzó una magnitud de 7.6 en escala de Richter, con epicentro en el mar, a 28 kilómetros al suroeste de Quellón, región de Los Lagos. Se declaró alerta de tsunami para Chiloé y estado de precaución para las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Ríos, lo que fue descartado unas horas más tarde. Este sismo es el más fuerte registrado en la zona desde el gran terremoto que en 1960 afectó a Valdivia y grandes zonas del sur de Chile. Expertos precisaron que este sismo liberó una carga de energía retenida por más de medio siglo.
No hubo suspensión de clases ni habilitación de escuelas como albergue.
Incendios Forestales

Los incendios forestales de enero del 2017 afectando diferentes zonas del centro y sur de nuestro país, con mayor intensidad en las regiones de O’Higgins, Maule y Bio Bio tuvieron una extensión inédita, lo que se explica por las altas temperaturas, la velocidad del viento y la baja humedad. Autoridades de la época coincidieron que el origen de estos incendios fue antrópico. El incendio que afectó las comunas de Empedrado, Constitución y Cauquenes, en la región del Maule es considerado el incendio más grande registrado en la historia reciente de Chile. Alrededor de 7.157 es el número de personas damnificadas, 441 estaban albergadas en los 46 albergues disponibles y 1.644 viviendas fueron destruidas.

Nueve recintos educacionales sufrieron daños. De ellos, cuatro tuvieron daños parciales y cinco sufrieron la pérdida total de su infraestructura. Los estudiantes de establecimientos educacionales que fueron pérdida total fueron reubicados para darle continuidad al año escolar.
Aluvión san José de Maipo

Fuertes lluvias que afectaron el sector precordillerano de la Región Metropolitana provocaron cuatro deslizamientos de tierra que afectaron a las localidades del embalse El Yeso, El Volcán de la comuna de San José de Maipo. Las precipitaciones además generaron un aumento en el caudal del Sector Las Cucas, el Melocotón y cajón del Maipo, por lo que se tuvo que realizar una evacuación preventiva los habitantes de la zona.

Se habilitó como albergue una escuela y una sede vecinal para los turistas que resultaron aislados.
Aluvión en Villa Santa Lucia

La principal causa del aluvión que afectó a la localidad de Santa Lucía en la región de Los Lagos fue la fuerte y constante lluvia los días previos, llegando a los 122 mm en el lugar en solo 24 horas. Esto generó el deslizamiento de rocas, grietas, hielo y fragmentos de roca.

A las 09:03 am del 16 de diciembre, una pared de roca se deslizó sobre un glaciar cubierto en retroceso, formando un aluvión que fluyó y arrasó con la vegetación, cortó troncos, cubrió las rutas, destruyó casas e infraestructura cercana al río Burritos y depositó sobre Villa Santa Lucía
Se habilitaron cuatro albergues para los damnificados: en Futaleufú, Palena y Chaitén, en la Región de Los Lagos; y en la localidad de La Junta, comuna de Cisnes, Región de Aysén.
Contaminación ambiental Quintero – Puchuncaví

La crisis ambiental del 2018 en las comunas de Quintero y Puchuncaví de la región de Valparaíso fue un episodio que se había repetido en año anteriores debido a la cantidad de empresas que hay en las localidades y la contaminación que emanan de azufre, arsénico y material particulado en la zona, además de nitrobenceno, cloroformo de metilo y tolueno. El día 21 de agosto de 2018, fue el primer evento en la zona, donde jóvenes presentaron síntomas de desvanecimiento, náuseas e incluso vómitos. Ante ello se declara la evacuación de tres colegios de la ciudad de Quintero. Debido a la gravedad de lo sucedido se decreta la suspensión de las clases en 31 colegios y 19 jardines infantiles.
En septiembre del mismo año 9.820 alumnos de Quintero y Puchuncaví retomaron las clases, suspendidas desde el 23 de agosto, tras los episodios de contaminación que causaron la intoxicación de casi 350 personas.
Terremoto en Coquimbo

Este terremoto tuvo una magnitud de 6,7 en escala de Mercalli, siendo su epicentro a 16 km al Noroeste de Tongoy e hipocentro a 92 kilómetros de profundidad.

Posteriormente se declaró alerta preventiva por tsunami para las zonas costeras de la región de Coquimbo, que minutos más tarde fue cancelada.
117 establecimientos educacionales sufrieron daños en su infraestructura debido al evento telúrico.
Aluvión del Biobío

El temporal que azotó a localidades de la región de La Araucanía, de Ñuble y especialmente a la región del Biobío comenzó con vientos moderados, lluvias y granizos. Siendo algo normal para la época en ambas regiones. En horas de la tarde un tornado afectó fuertemente a la ciudad de Los Angeles, región del Biobío, lo que generó la movilización de las autoridades y el monitoreo constante de la situación.

El viernes 31 un tornado afectó las comunas de Talcahuano y Concepción, dañando viviendas, locales comerciales, autos, entre otros. Ese mismo día se suspendieron las clases en toda la región de Ñuble y del Bio Bio, solicitando que se retiraran con cuidado, calma, no transitar por las calles y alejarse lo más posible de estos eventos meteorológicos porque su trayectoria no se puede determinar.
Erupción Volcán Llaima
 
El volcán Llaima es una de las montañas más importantes y voluminosas del sector sur de la cordillera de Los Andes, comprendida entre las latitudes 37º y 46º Sur. La altura del cono volcánico es de aproximadamente 2.400 m desde su base, localizada aproximadamente a los 740 m s200. n. m.
 
Los primeros registros de un incremento de la actividad volcánica se produjeron cerca de las 18:00hrs. Las autoridades evacuaron a unos 140 turistas y a los funcionarios de CONAF desde el parque nacional Conguillío, y algunos pobladores de la localidad cercana de Melipeuco se desplazaron hacia Cunco. Los primeros desprendimientos se registraron hacia las laderas en dirección al territorio argentino, mientras las fumarolas fueron visibles hasta 250 kilómetros de distancia.
 
La erupción varió su intensidad a lo largo de los siguientes días, reduciendo su potencia en los días posteriores y retomando cierta fuerza a la semana siguiente, siguiendo cada cierto tiempo hasta fines de febrero, donde el volcán termina su actividad. Exactamente siete meses después, el 1 de julio, reinicia su actividad, por lo que se declaró alerta amarilla. ​ Posteriormente el día 2 de julio se declaró alerta roja, ya que se recrudeció la actividad del macizo.
 
Cabe destacar que el año 2009 volvió a sufrir una erupción la que fue calmada pero muy inestable, ya que la erupciones duraban horas o días. Por esto mismo se mantuvo en la zona Alerta Verde nivel 2 por parte de OVDAS. El volcán presentó liberaciones de vapor continuas producto de un foco de lava en el cono principal. En la primera semana de diciembre de este año, fue declarada Alerta Amarilla por ONEMI y SERNAGEOMIN (OVDAS), producto de un tremor de fondo que apareció a final de noviembre, es decir, existían flujos de lava y una alta probabilidad de que dentro de las próximas semanas ocurriera una erupción.
Aluvión de Tocopilla

La principal causa del aluvión que afectó a la localidad de Santa Lucía en la región de Los Lagos fue la fuerte y constante lluvia los días previos, llegando a los 122 mm en el lugar en solo 24 horas. Esto generó el deslizamiento de rocas, grietas, hielo y fragmentos de roca.
A las 09:03 am del 16 de diciembre, una pared de roca se deslizó sobre un glaciar cubierto en retroceso, formando un aluvión que fluyó y arrasó con la vegetación, cortó troncos, cubrió las rutas, destruyó casas e infraestructura cercana al río Burritos y depositó sobre Villa Santa Lucía
Se habilitaron cuatro albergues para los damnificados: en Futaleufú, Palena y Chaitén, en la Región de Los Lagos; y en la localidad de La Junta, comuna de Cisnes, Región de Aysén.
Terremoto 27F
 
El terremoto del 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido a las 03:34:08am del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. Es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región de Ñuble), cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 kilómetros bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en Santiago.
 
Las regiones afectadas (de norte a sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.
 
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales.
 
Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos​ Cerca de 500 mil viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. ​ La presidenta Michelle Bachelet declaró el “Estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío.​
 
Posteriormente, un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca.