
Erupción Volcán Villarrica
La erupción del volcán Villarrica de 2015 fue una erupción volcánica ocurrida en Chile, que comenzó aproximadamente a las 02:30hrs del 3 de marzo de 2015. El volcán Villarrica es un estratovolcán localizado en el límite de las provincias de Cautín, en la región de la Araucanía y de Valdivia, en la región de Los Ríos, entre los lagos Villarrica y Calafquén. A sus pies se ubican poblados con importante afluencia turística, como Pucón, a sólo 15 kilómetros de su cima. Posee un cráter abierto de 200 metros de diámetro que contiene un lago de lava cuya profundidad varía de 100 a 150 metros, con una fumarola permanente y actividad explosiva débil persistente.
Es uno de los volcanes históricamente más activos de Sudamérica, considerado como el más peligroso del país por Sernageomin.
Desde la madrugada del 5 de febrero, la señal sísmica de tremor continuo (asociada con el movimiento de fluidos al interior del edificio volcánico) aumentó paulatinamente, acompañada por la reaparición de incandescencia en el cráter principal del volcán, fenómeno que no se registraba desde junio de 2012.
Durante el 6 de febrero, la actividad sísmica del Villarrica continuó aumentando a valores no habituales, configurando una inestabilidad en la dinámica del sistema volcánico, por lo que Sernageomin decidió modificar el nivel de alerta volcánica, de verde a amarillo. A raíz de la ocurrencia de explosiones menores (con proyección esporádica de material con comportamiento balístico) y de emisiones débiles de cenizas, el organismo fijó un radio de un kilómetro alrededor del cráter como zona de alto peligro.
El aumento sostenido y con tendencia al alza de la actividad sísmica y superficial del Villarrica (un incremento de hasta tres veces en comparación con el escenario del 6 de febrero), llevó al Sernageomin a elevar la alerta técnica a nivel naranjo, en la jornada del 2 de marzo.
Esta erupción generó daños en dos puentes y se tuvo que evacuar alrededor de 5.385 personas.