redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

El Jueves 13 de octubre se realizó el Tercer Simulacro de Sismo Tsunami para el Sector Educación en la región de Biobío.

Con éxito se realizó el tercer simulacro para el sector educación en la región del Biobío, en el marco del programa “Chile preparado” de ONEMI, cuyo objetivo fue entrenar el proceso de evacuación frente a una emergencia simulada por la variable de riesgo: sismo y tsunami.  Seespera evaluar las condiciones de seguridad y acciones de preparación que contempla el  Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) de cada  jardín infantil y establecimientos escolares, del mismo modo  contribuir a aumentar la atención y participación de la ciudadanía, fomentando una cultura preventiva y de autocuidado en la sociedad,.

En el ejercicio de simulacro realizado durante la mañana del jueves 13 de octubre participaron, estudiantes, docentes y asistentes de educación pertenecientes a 950 establecimientos de la región, lo que se traduce en aproximadamente 282.539 miembros de las distintas comunidades escolares.

La actividad contó con 150 evaluadores voluntarios, estudiantes de educación superior de la Universidad de Concepción, Universidad Santa Maria, Universidad Católica de la Santísima Concepción y del instituto Profesional AIEP, además de funcionarios municipales de las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano,  Mulchén, Hualpén y San Pedro de la Paz.

El simulacro contó con la participación de la delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner Vicencio quién indicó que “es muy importante hacer este ejercicio para poder levantar las brechas, que son las que podemos tener en temas de seguridad y, además, para darle un mensaje claro a la ciudadanía para preocuparse y prepararse frente a las eventualidades que podríamos tener en caso de terremotos o tsunamis”.

También estuvo presente el director Regional de ONEMI Biobío, Alejandro Sandoval quien manifestó: “hemos simulado un sismo de magnitud 8.9, por lo tanto, es un sismo que en teoría dificultó mantenerse de pie. Durante los primeros minutos, los estudiantes buscaron protección y se alejaron de elementos que podrían caer, para posteriormente iniciar el proceso de evacuación”.

Finalmente, la Seremi de Educación, Elizabeth Chávez, reforzó la importancia de desarrollar este tipo de simulacros con los estudiantes, pues “tiene varios aprendizajes. El primero es poder desarrollar un proceso de evacuación, el que nos va a dar resultados, fortalezas y debilidades. Por otro lado, para que los niños y los adultos vayan tomando conciencia de estos procesos, porque al tomar conciencia, cuando nos llegue el momento real vamos a saber qué hacer, y eso es parte de la educación formativa que tenemos que entregar como Ministerio de Educación”, fortaleciendo los Planes Integrales  de Seguridad Escolar (PISE).