redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

Educación y Memoria Histórica

La memoria histórica es una herramienta fundamental para entender el pasado y aprender de él, permitiéndonos enfrentar los retos actuales y prepararnos para el futuro. En el contexto de los desastres, su valor aumenta, ya que estas experiencias traumáticas ofrecen la posibilidad de desarrollar aprendizajes, planificar con sentido territorial, integrando conocimientos locales y la historia de sus habitantes, elementos que contribuyen a la creación de comunidades preparadas y resilientes.

Para el sistema educativo

Contar con una Ley de Memoria y Educación frente a los desastres socio naturales, favorece la promoción y el desarrollo de iniciativas públicas en el ámbito educativo nacional, ello, con el fin de aprender del pasado, sensibilizar y orientar la realización de acciones conmemorativas en todo el país, considerando los desastres locales que afectaron en el pasado y que aún   perduran en la memoria social de las comunidades.  Realizar una pedagogía de la memoria de alcance nacional permitirá a las comunidades escolares y locales desplegar acciones múltiples y diversas en torno al aprendizaje de los desastres naturales que les han afectado y la prevención para el presente.

La Ley 21.454, promulgada el 2 de junio de 2022 en Chile, establece el 22 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. Esta fecha tiene como objetivo recordar y educar a la población sobre la importancia de la prevención y mitigación de los efectos de los desastres naturales, haciendo énfasis en la historia de estos fenómenos en el país.

Principales puntos de la ley:

  1. Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales: Se establece el 22 de mayo, en conmemoración del terremoto de Valdivia de 1960, el sismo más fuerte registrado en la historia.
  2. Acciones del Ministerio de Educación:
    • Incluir en los planes de estudio actividades curriculares y extracurriculares que aborden la historia de los desastres naturales y las medidas de prevención.
    • Fomentar que todos los establecimientos educacionales realicen un minuto de silencio a las 15:11 horas del 22 de mayo, recordando el momento exacto del terremoto de Valdivia, acompañado de un espacio de reflexión sobre estos eventos.

Esta ley busca fortalecer la conciencia nacional sobre la importancia de estar preparados para los desastres y las lecciones aprendidas de eventos pasados​ (Ley-21454_14-JUN-2022).

Definición y Conceptos de Amenazas Socio-Naturales

Las amenazas socio-naturales se refieren a fenómenos naturales que, combinados con vulnerabilidades humanas, pueden causar desastres, afectando la vida, el medioambiente y la infraestructura. Estos eventos pueden tener impactos devastadores, no solo por la magnitud del fenómeno en sí, sino también por la preparación y capacidad de respuesta de la sociedad.

Tipos de Amenazas Socio-Naturales

Las amenazas socio-naturales en Chile incluyen:

  • Sismos y tsunamis: Movimientos sísmicos que afectan el territorio chileno debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
  • Erupciones volcánicas: Chile cuenta con una alta actividad volcánica, lo que lo expone a erupciones que pueden afectar a comunidades cercanas.
  • Inundaciones: Fenómenos climáticos que provocan el desbordamiento de ríos y afectaciones por lluvias intensas.
  • Aluviones y deslizamientos de tierra: Relacionados con lluvias intensas o el derretimiento de nieve en zonas montañosas.
  • Incendios forestales: Especialmente en áreas rurales y de bosques, afectando tanto la biodiversidad como las comunidades.

Principales Desastres y Catástrofes en Chile

A continuación, se presenta una cronología de los principales desastres y catástrofes en Chile:

  • 1960 – Terremoto y Tsunami de Valdivia (Región de Los Ríos): El sismo más fuerte registrado en la historia, con una magnitud de 9.5.
  • 2008 – Erupción Volcán Chaitén (Región de Los Lagos): Ocurrió el 2 de mayo y causó una evacuación masiva.
  • 2010 – Terremoto de Cauquenes (Región del Maule): El 27 de febrero, uno de los terremotos más destructivos de la historia reciente de Chile.
  • 2011 – Incendio Torres del Paine (Región de Magallanes y la Antártica Chilena): Destruyó vastas áreas del parque nacional.
  • 2014 – Aluvión Río Las Minas (Región de Magallanes): Ocurrió el 12 de marzo.
  • 2015 – Aluvión de Antofagasta y Atacama (Región de Antofagasta y Región de Atacama): El 25 de marzo, afectó gravemente ambas regiones.
  • 2016 – Terremoto de Illapel (Región de Coquimbo): El 16 de septiembre, causando daños significativos.
  • 2017 – Incendios forestales (Regiones de Valparaíso y La Araucanía): A partir del 2 de enero, estos incendios afectaron vastas áreas rurales.

2024 – Incendio Forestal Complejo Las Tablas – Lo Moscoso (Región de Valparaíso): Ocurrió el 2 de febrero.

Simulaciones y Simulacros

Uno de los componentes clave de la preparación para desastres en Chile es la realización de simulaciones y simulacros tanto en los establecimientos educacionales como en las comunidades en general. Estas actividades son esenciales porque permiten a la población ensayar las acciones adecuadas para actuar de manera eficiente en caso de un desastre real, mejorando así la capacidad de respuesta ante emergencias.

En el contexto educativo, el Ministerio de Educación promueve la inclusión de estos ejercicios en los planes de estudio, tanto en actividades curriculares como extracurriculares. A través de estos simulacros, se fomenta una cultura de prevención, se evalúan los protocolos de evacuación y se verifica la efectividad de los planes de seguridad escolar.

De acuerdo con el calendario de ejercicios proporcionado por SENAPRED en 2024, se llevarán a cabo simulacros de evacuación en todo el país, que involucrarán a comunidades educativas y a la ciudadanía en general en diversos escenarios de desastres, tales como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra. Estos simulacros permiten a las comunidades escolares poner en práctica sus planes de emergencia y fortalecer la coordinación con organismos locales de respuesta ante desastres, como bomberos, protección civil y servicios de emergencia.

Ejercicios planificados para 2024:

  1. O’Higgins: Abril – Simulación de remoción en masa.
  2. La Araucanía: 9 de mayo – Simulacro de sismo y tsunami en el borde costero.
  3. Biobío: 6 de septiembre – Simulacro de erupción volcánica en el Volcán Callaqui.
  4. Los Lagos: Semana del 14 de octubre – Simulacro de remoción en masa.
  5. Maule: 6 de noviembre – Simulacro de sismo y tsunami en el borde costero.
  6. Antofagasta: Noviembre – Simulacro de remoción en masa (en colaboración con PNUD).
  7. Los Ríos: 3 de diciembre – Simulacro de erupción volcánica en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle.

Además, se realizarán los siguientes simulacros adicionales:

  1. Antofagasta: 31 de julio – Simulacro de sismo y tsunami.
  2. Metropolitana: 29 de agosto – Simulacro de sismo.
  3. Ñuble: 3 de octubre – Simulacro de sismo y tsunami.

Es fundamental que los establecimientos educacionales participen activamente en estos simulacros, ya que contribuyen a crear una población más resiliente y preparada frente a las amenazas naturales que afectan a Chile.

https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/orientaciones-para-impulsar-acciones-en-el-dia-nacional-de-la-ley-de-la