Memoria y Educación
Ley de Memoria y Educación frente a los Desastres Socio-Naturales
La memoria histórica es una herramienta fundamental para entender el pasado y aprender de él, permitiéndonos enfrentar los retos actuales y prepararnos para el futuro. En el contexto de los desastres, su valor aumenta, ya que estas experiencias traumáticas ofrecen la posibilidad de desarrollar aprendizajes, planificar con sentido territorial e integrar los conocimientos locales y la historia de los habitantes. Estos elementos contribuyen a la creación de comunidades preparadas y resilientes.
En esta línea, contar con una Ley de Memoria y Educación frente a los desastres socio-naturales favorece la promoción y el desarrollo de iniciativas públicas en el ámbito educativo nacional, con el fin de aprender del pasado, sensibilizar y orientar acciones conmemorativas en todo el país. La pedagogía de la memoria permite desplegar iniciativas diversas que refuercen el aprendizaje sobre los desastres que han afectado a Chile y promuevan la prevención para el presente.
La Ley 21.454, promulgada el 2 de junio de 2022, establece el 22 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. Esta fecha conmemora el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte registrado en la historia, y busca recordar la importancia de la prevención y mitigación de los efectos de los desastres naturales.
Principales puntos de la ley:
- Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales: se establece el 22 de mayo de cada año.
- Acciones del Ministerio de Educación:
- Incluir en los planes de estudio actividades curriculares y extracurriculares que aborden la historia de los desastres naturales y las medidas de prevención.
- Fomentar que todos los establecimientos educacionales realicen un minuto de silencio a las 15:11 horas del 22 de mayo, recordando el momento exacto del terremoto de Valdivia, acompañado de un espacio de reflexión.
Esta ley busca fortalecer la conciencia nacional sobre la preparación frente a desastres y las lecciones aprendidas de eventos pasados.
Rol de la Escuela y Recursos Educativos
La escuela representa un espacio privilegiado para desarrollar iniciativas educativas en torno a la memoria histórica de los desastres ocurridos en Chile. Integrar este conocimiento en la experiencia formativa favorece la adopción de una actitud crítica, comprensiva y solidaria frente a la ocurrencia de fenómenos naturales.
Nuestro país, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, está expuesto a múltiples amenazas debido al movimiento de las placas Sudamericana y de Nazca, que generan intensa actividad sísmica y volcánica y lo exponen a tsunamis. De allí la necesidad de preparar a las comunidades escolares para actuar de manera informada y responsable.
La experiencia pedagógica vinculada a esta ley contribuye a la recuperación de la memoria histórica, la transmisión de tradiciones y aprendizajes compartidos, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión científica de los fenómenos. Asimismo, fomenta la empatía y la participación activa en la gestión del riesgo.
El Ministerio de Educación pone a disposición de las comunidades escolares un conjunto de recursos educativos y orientaciones curriculares, que permiten articular estas experiencias con las asignaturas de los planes de estudio en cada nivel. También se sugiere vincular a las familias, municipios, SENAPRED, CONAF y otras organizaciones locales, para enriquecer los aprendizajes y fortalecer la cultura preventiva.
La memoria histórica es una herramienta fundamental para entender el pasado y aprender de él, permitiéndonos enfrentar los retos actuales y prepararnos para el futuro. En el contexto de los desastres, su valor aumenta, ya que estas experiencias traumáticas ofrecen la posibilidad de desarrollar aprendizajes, planificar con sentido territorial, integrando conocimientos locales y la historia de sus habitantes, elementos que contribuyen a la creación de comunidades preparadas y resilientes.
🔗 Accede a orientaciones y recursos educativos aquí
Definición de Amenazas Socio-Naturales
Las amenazas socio-naturales son fenómenos naturales que, al interactuar con condiciones de vulnerabilidad humana, pueden transformarse en desastres que afectan a la vida, el medioambiente y la infraestructura.
La magnitud de un desastre no depende únicamente de la fuerza del fenómeno natural, sino también de la capacidad de preparación y respuesta de la sociedad. Factores como la ubicación de asentamientos en zonas de riesgo, la falta de planificación territorial, la pobreza o la carencia de medidas de prevención aumentan la vulnerabilidad humana y, por ende, la gravedad de los impactos.
Tipos de amenazas socio-naturales en Chile:
- Sismos y tsunamis: Movimientos sísmicos que afectan el territorio chileno debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
- Erupciones volcánicas: Chile cuenta con una alta actividad volcánica, lo que lo expone a erupciones que pueden afectar a comunidades cercanas.
- Inundaciones: Fenómenos climáticos que provocan el desbordamiento de ríos y afectaciones por lluvias intensas.
- Aluviones y deslizamientos de tierra: Relacionados con lluvias intensas o el derretimiento de nieve en zonas montañosas.
- Incendios forestales: Especialmente en áreas rurales y de bosques, afectando tanto la biodiversidad como las comunidades.
Principales Desastres en Chile
A lo largo de su historia, Chile ha sido escenario de múltiples desastres naturales, debido a su geografía y características sísmicas. Estos eventos han dejado huellas profundas en la memoria social y han marcado la necesidad de construir una cultura de prevención.
Algunos de los más significativos son:
- 1960 – Terremoto y tsunami de Valdivia (Región de Los Ríos, magnitud 9.5).
- 2008 – Erupción volcán Chaitén (Región de Los Lagos).
- 2010 – Terremoto y tsunami del Maule (Región del Maule).
- 2011 – Incendio Torres del Paine (Región de Magallanes).
- 2015 – Aluviones en Antofagasta y Atacama.
- 2016 – Terremoto de Illapel (Región de Coquimbo).
- 2017 – Incendios forestales en Valparaíso y La Araucanía.
- 2024 – Incendio forestal Complejo Las Tablas – Lo Moscoso (Región de Valparaíso).

Simulacros
Uno de los componentes clave de la preparación frente a desastres es la realización de simulacros en comunidades y establecimientos educacionales. Estos ejercicios permiten ensayar protocolos de acción, verificar planes de seguridad y fortalecer la coordinación con organismos de emergencia.
En el contexto educativo, los simulacros forman parte de los planes de estudio, tanto en actividades curriculares como extracurriculares, promoviendo una cultura de prevención y el autocuidado.
Ejercicios planificados para el sector Educación 2025:
- Tarapacá: 24 de junio – Simulacro de sismo y tsunami.
- Arica y Parinacota: 13 de agosto – Simulacro de sismo y tsunami.
- Atacama: 25 de septiembre – Simulacro de sismo y tsunami.
Simulacros adicionales:
- Maule: 03 de septiembre – Simulacro Volcanes (Descabezado Grande) – Erupción volcánica.
- Valparaíso: 02 de octubre – Simulacro Borde Costero – sismo y tsunami.
- La Araucanía: entre el 13 y el 17 de octubre – Simulacro Volcanes (Lonquimay) – Erupción volcánica.
- Coquimbo: entre el 20 y el 24 de octubre – Simulacro Remoción en Masa (Coquimbo y La Serena).
- Biobío y Ñuble: 05 de noviembre – Simulacro Borde Costero – sismo y tsunami.
La participación activa de las comunidades escolares en estos ejercicios es esencial para construir una población más preparada y resiliente frente a los desastres.