Día Mundial de la Concienciación sobre el tsunami
La Educación: aliada en la prevención del riesgo sísmico en el país
El Ministerio de Educación invita a las comunidades educativas a participar en la conmemoración del día mundial del tsunami”, el 5 de noviembre, fecha aprobada en la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de 2015. La conmemoración está basada en los compromisos adoptados por el país en el Marco Internacional de Sendai, que establece para los países miembros de la ONU, el cumplimiento de 7 metas referidas a la gestión del riesgo ante desastres socio naturales.
Dentro de este grupo global, cuatro tienen prioridad en avanzar en su cumplimiento:
• Comprender el riesgo de desastres.
• Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para una mejor gestión.
• Invertir en la reducción de riesgo de desastres para una mayor resiliencia.
• Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz.
•Reconstruir “mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
Para el sector educación, aportar al cumplimiento de la comprensión del riesgo y la formación para prevenir y responder adecuadamente frente a los riesgos y amenazas presentes en cada territorio, demanda orientar al sistema escolar en el cumplimiento de compromisos asociados a materias ambientales y de reducción de riesgo de desastres; poner a disposición diversos recursos pedagógicos para estudiantes y docentes, que permitan ampliar las acciones formativas curriculares u otras, a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad que previene riesgos y desarrolla una cultura de autocuidado y protección colectiva.
Frente a situaciones de desastres, la escuela representa un lugar de seguridad, protección y normalidad, tanto para los estudiantes como para la comunidad local; para ello es necesario desarrollar, desde el ámbito de la prevención, estrategias internas propias de la comunidad educativa, así como otras de coordinación externa con entidades locales que permitan anticiparse y responder adecuadamente a escenarios que puedan exponerlos a diversas y complejas situaciones de riesgos, que afectan tanto la vida de las personas como sus bienes y servicios locales.
En el caso de los sismos y tsunamis, las escuelas ubicadas en el borde costero del país deben desarrollar estrategias de reducción de riesgo, adaptadas a las condiciones territoriales, por ejemplo: conocer las zonas de peligro, elaborar mapas de evacuación, definir tiempos mínimos de evacuación, establecer zonas seguras internas, difundirlas y ejercitarlas con todos los miembros de la comunidad escolar. Asimismo, estar vinculados a las coordinaciones comunales que se establecen con las instituciones locales para la simulación de tsunamis u otros fenómenos de riesgos socio naturales presentes en el país (sismos, erupción volcánica, remoción en masa, otros).
En el día de la conmemoración de tsunamis, se convoca a las comunidades escolares a desarrollar actividades que motiven a la investigación de las características de sus contextos territoriales, a realizar conversatorios de intercambio en materias científicas respecto del tema, a invitar a actores educativos de la comunidad para conversar la historia local referida a situaciones de fenómenos naturales y el impacto en las experiencias vividas personales y sociales.
Se adjunta un documento anexo especialmente dirigido a profesores y profesoras, que registra una selección de objetivos de aprendizaje propios de las asignaturas y actividades para realizar con los diversos cursos, los que entregan oportunidades para integrar en los aprendizajes la prevención de los riesgos naturales.
Se sugiere al equipo directivo que las acciones que se planifiquen en los diversos niveles de las escuelas se incorporen al PME y al Plan de Seguridad Escolar (PISE), del establecimiento escolar, con la finalidad de dar coherencia y articulación a los diferentes procesos que se desarrollan en materias de seguridad escolar y la reducción de riesgos de desastres.
Para acceder al documento completo haga click Aquí