redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

Terremoto Coquimbo

19 de enero 2019, Terremoto Coquimbo

Este terremoto tuvo una magnitud de 6,7 en escala de Mercalli, siendo su epicentro a 16 km al Noroeste de Tongoy e hipocentro a 92 kilómetros de profundidad.

Posteriormente se declaró alerta preventiva por tsunami para las zonas costeras de la región de Coquimbo, que minutos más tarde fue cancelada.

117 establecimientos educacionales sufrieron daños en su infraestructura debido al evento telúrico.

Contaminación ambiental Quintero-Puchuncaví

19 de agosto 2018, Alerta ambiental Quintero-Puchuncaví

La crisis ambiental del 2018 en las comunas de Quintero y Puchuncaví de la región de Valparaíso fue un episodio que se había repetido en año anteriores debido a la cantidad de empresas que hay en las localidades y la contaminación que emanan de azufre, arsénico y material particulado en la zona, además de nitrobenceno, cloroformo de metilo y tolueno. El día 21 de agosto de 2018, fue el primer evento en la zona, donde jóvenes presentaron síntomas de desvanecimiento, náuseas e incluso vómitos. Ante ello se declara la evacuación de tres colegios de la ciudad de Quintero. Debido a la gravedad de lo sucedido se decreta la suspensión de las clases en 31 colegios y 19 jardines infantiles.

En septiembre del mismo año 9.820 alumnos de Quintero y Puchuncaví retomaron las clases, suspendidas desde el 23 de agosto, tras los episodios de contaminación que causaron la intoxicación de casi 350 personas.

Aluvión en Villa Santa Lucía

16 de diciembre 2017, Aluvión en Villa Santa Lucía. 

La principal causa del aluvión que afectó a la localidad de Santa Lucía en la región de Los Lagos fue la fuerte y constante lluvia los días previos, llegando a los 122 mm en el lugar en solo 24 horas. Esto generó el deslizamiento de rocas, grietas, hielo y fragmentos de roca.

A las 09:03 am del 16 de diciembre, una pared de roca se deslizó sobre un glaciar cubierto en retroceso, formando un aluvión que fluyó y arrasó con la vegetación, cortó troncos, cubrió las rutas, destruyó casas e infraestructura cercana al río Burritos y depositó sobre Villa Santa Lucía

Se habilitaron cuatro albergues para los damnificados: en Futaleufú, Palena y Chaitén, en la Región de Los Lagos; y en la localidad de La Junta, comuna de Cisnes, Región de Aysén.

Aluvión San José de Maipo

25 de febrero 2017, Aluvión San José de Maipo

Fuertes lluvias que afectaron el sector precordillerano de la Región Metropolitana provocaron cuatro deslizamientos de tierra que afectaron a las localidades del embalse El Yeso, El Volcán de la comuna de San José de Maipo. Las precipitaciones además generaron un aumento en el caudal del Sector Las Cucas, el Melocotón y cajón del Maipo, por lo que se tuvo que realizar una evacuación preventiva los habitantes de la zona.

Se habilitó como albergue una escuela y una sede vecinal para los turistas que resultaron aislados.

Terremoto de Chiloé

25 de diciembre 2016, Terremoto de Chiloé

Este terremoto alcanzó una magnitud de 7.6 en escala de Richter, con epicentro en el mar, a 28 kilómetros al suroeste de Quellón, región de Los Lagos. Se declaró alerta de tsunami para Chiloé y estado de precaución para las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Ríos, lo que fue descartado unas horas más tarde. Este sismo es el más fuerte registrado en la zona desde el gran terremoto que en 1960 afectó a Valdivia y grandes zonas del sur de Chile. Expertos precisaron que este sismo liberó una carga de energía retenida por más de medio siglo.

No hubo suspensión de clases ni habilitación de escuelas como albergue.

Terremoto de Illapel

16 de septiembre 2015, Terremoto de Illapel

Este terremoto alcanzó una magnitud 8.4 en escala de Richter, con epicentro a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos y posteriormente un tsunami que afectó a diferentes localidades de la región de Coquimbo y de Valparaíso. Las más afectadas fueron Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, de la región de Coquimbo.

Se suspendieron las clases en toda la región de Coquimbo, una escuela fue destruida y alumnos debieron ser reubicados.

Aluvión de Tocopilla

5 de agosto 2015, Aluvión de Tocopilla

Pocos meses después del sistema frontal y post aluvión que afectó a ciudades y varias localidades del Norte Grande y Norte Chico de nuestro país, Tocopilla, comuna de la región de Antofagasta tuvo varios daños debido a las lluvias que generaron un aluvión en la ciudad. En solo tres horas cayeron 12,6 mm de agua, cantidad de precipitación que cae en siete años en la ciudad. Se tuvo que evacuar a alrededor de 1.000 personas que habitaban en la zona norte de la ciudad, albergándolos en dos escuelas que se habilitaron con ese fin, además de un estadio y un cementerio.

Debido a una alerta sanitaria que se generó y la continuidad del sistema frontal, se suspendieron las clases en las comunas de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta, Taltal, Calama y María Elena. Todas de la región de Antofagasta.

Erupción Volcán Calbuco

22 de abril 2015, Erupción Volcán Calbuco, región de Los Lagos

La erupción del volcán Calbuco (el tercer volcán más peligroso del país) tuvo tres pulsos eruptivos que causaron graves daños a la agricultura y ganadería en localidades de la región de Los Lagos, siendo Ensenada el sector más afectado. El problema que conlleva una erupción de este tipo es que, al ocurrir, salen fragmentos de roca volcánica y cenizas que pueden llegar a muchos kilómetros de distancia, en este caso alcanzando hasta la región de Los Lagos y de La Araucanía. En la localidad de Ensenada, de la comuna de Puerto Varas se acumuló hasta un metro de cenizas.

Se suspendieron las clases en Puerto Montt, Cochamó, Puerto Varas, Puyehue y Puerto Octay.

Aluvión en regiones de Antofagasta y Atacama

25 de marzo 2015, Aluvión en regiones de Antofagasta y Atacama

El temporal del norte de Chile que el 2015 afectó a ciudades y varias localidades del Norte Grande y Norte Chico de nuestro país, producto de los desbordamientos de diferentes ríos por un inusual evento meteorológico de gran concentración de precipitaciones, provocaron inundaciones en localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

12 escuelas fueron usadas como albergue.

Se suspendieron las clases en toda la región de Atacama y localidades de la región de Coquimbo.

Erupción Volcán Villarrica

La erupción del volcán Villarrica de 2015 fue una erupción volcánica ocurrida en Chile, que comenzó aproximadamente a las 02:30hrs del 3 de marzo de 2015. El volcán Villarrica es un estratovolcán localizado en el límite de las provincias de Cautín, en la región de la Araucanía y de Valdivia, en la región de Los Ríos, entre los lagos Villarrica y Calafquén. A sus pies se ubican poblados con importante afluencia turística, como Pucón, a sólo 15 kilómetros de su cima. Posee un cráter abierto de 200 metros de diámetro que contiene un lago de lava cuya profundidad varía de 100 a 150 metros, con una fumarola permanente y actividad explosiva débil persistente.​

Es uno de los volcanes históricamente más activos de Sudamérica, considerado como el más peligroso del país por Sernageomin.

Desde la madrugada del 5 de febrero, la señal sísmica de tremor continuo (asociada con el movimiento de fluidos al interior del edificio volcánico) aumentó paulatinamente, acompañada por la reaparición de incandescencia en el cráter principal del volcán, fenómeno que no se registraba desde junio de 2012.

Durante el 6 de febrero, la actividad sísmica del Villarrica continuó aumentando a valores no habituales, configurando una inestabilidad en la dinámica del sistema volcánico, por lo que Sernageomin decidió modificar el nivel de alerta volcánica, de verde a amarillo. A raíz de la ocurrencia de explosiones menores (con proyección esporádica de material con comportamiento balístico) y de emisiones débiles de cenizas, el organismo fijó un radio de un kilómetro alrededor del cráter como zona de alto peligro. ​

El aumento sostenido y con tendencia al alza de la actividad sísmica y superficial del Villarrica (un incremento de hasta tres veces en comparación con el escenario del 6 de febrero), llevó al Sernageomin a elevar la alerta técnica a nivel naranjo, en la jornada del 2 de marzo.

Esta erupción generó daños en dos puentes y se tuvo que evacuar alrededor de 5.385 personas.