redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

Mega sequía región de Atacama a Región de Los Lagos

2010-2015, mega sequía región de Atacama a Región de Los Lagos

Desde el año 2010, Chile ha enfrentado una sequía que se ha extendido principalmente entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, cubriendo toda la zona central del país y parte de las zonas del norte chico y del sur. Según un estudio esta sequía ha sido la más extensa y severa ocurrida en Chile, por lo que ha sido denominada como una «megasequía».

Entre las principales causas de la megasequía en Chile, están las siguientes causas:

  • Naturales: Efecto del “fenómeno de La Niña” que provoca temperaturas más frías en el océano Pacifico tropical, y la fase fría de la oscilación decenal del Pacífico. Dichos fenómenos provocan la debilitación de los vientos del oeste sobre Sudamérica y la intensificación del anticiclón del Pacífico, lo que a su vez favorece periodos de sequía.
  • Antrópicos: Calentamiento Global.

De acuerdo con una publicación de la Dirección Meteorologica de Chile, se ha estimado que los factores naturales han influido en la ocurrencia de la megasequía en un 75%, mientras que los factores antrópicos o humanos han influido en el restante 25%.

El año 2015 ha sido el más seco registrado en los valles de Chile central. ​ Durante este año la megasequía extendió su alcance territorial, afectando desde la precordillera de Coquimbo por el norte, hasta la región de La Araucanía por el sur

El año 2019 ha sido el segundo año más seco registrado en la zona central de Chile. En la ciudad de Valparaíso es el segundo año con menos lluvias desde 1900, siendo solo superado por 1924. ​ El gobierno de Chile decretó zona de emergencia hídrica en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, ​y en 17 comunas de la región Metropolitana. ​