
Erupción Volcán Llaima
El 1 de enero de 2008 se produjo una nueva erupción volcánica del Llaima. El volcán Llaima es una de las montañas más importantes y voluminosas del sector sur de la cordillera de Los Andes, comprendida entre las latitudes 37º y 46º Sur. La altura del cono volcánico es de aproximadamente 2.400 m desde su base, localizada aproximadamente a los 740 m s. n. m. Los primeros registros de un incremento de la actividad volcánica se produjeron cerca de las 18:00hrs. Las autoridades evacuaron a unos 140 turistas y a los funcionarios de CONAF desde el parque nacional Conguillío, y algunos pobladores de la localidad cercana de Melipeuco se desplazaron hacia Cunco. Los primeros desprendimientos se registraron hacia las laderas en dirección al territorio argentino, mientras las fumarolas fueron visibles hasta 250 kilómetros de distancia. La erupción varió su intensidad a lo largo de los siguientes días, reduciendo su potencia en los días posteriores y retomando cierta fuerza a la semana siguiente, siguiendo cada cierto tiempo hasta fines de febrero, donde el volcán termina su actividad. Exactamente siete meses después, el 1 de julio, reinicia su actividad, por lo que se declaró alerta amarilla. Posteriormente el día 2 de julio se declaró alerta roja, ya que se recrudeció la actividad del macizo. Cabe destacar que el año 2009 volvió a sufrir una erupción la que fue calmada pero muy inestable, ya que la erupciones duraban horas o días. Por esto mismo se mantuvo en la zona Alerta Verde nivel 2 por parte de OVDAS. El volcán presentó liberaciones de vapor continuas producto de un foco de lava en el cono principal. En la primera semana de diciembre de este año, fue declarada Alerta Amarilla por ONEMI y SERNAGEOMIN (OVDAS), producto de un tremor de fondo que apareció a final de noviembre, es decir, existían flujos de lava y una alta probabilidad de que dentro de las próximas semanas ocurriera una erupción. |