redes sociales
redes sociales
redes sociales
redes sociales

13 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción del riesgo de Desastres, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo. 

¿Por qué se conmemora esta fecha?

En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el segundo miércoles de octubre para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Sin embargo, el año 2009, esta celebración se fijó para el día 13 de octubre y cambió de nombre, llamándose a partir de entonces, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de los Desastres.

¿Por qué cambia el motivo? se debe a que, según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR):” Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.

¿Qué son los desastres naturales?

Con el término desastres socio naturales hace referencia a las pérdidas de vidas humanas y materiales como consecuencia de fenómenos naturales. La mayoría de las muertes a causa de desastres socio naturales se deben a eventos meteorológicos en especial, inundaciones, tormentas y olas de calor que han duplicado sus cifras durante los últimos 40 años.

Otra parte importante se da por eventos geofísicos extremos, en especial terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.                       

Datos sobre desastres naturales en los últimos años

Los datos disponibles informan que, durante los últimos 20 años, más de 1,35 millones de personas han perdido la vida como resultado de la exposición a amenazas naturales, en especial mujeres y niñas.

Además, más de 4.000 millones de personas han tenido que desplazarse, quedado sin hogar, o han resultado heridas, lesionadas, o han tenido que recurrir a algún tipo de ayuda de emergencia.

Miles de infraestructuras y servicios básicos han sido destruidos y paralizados, entre ellos el sistema escolar, de salud entre otros, causando graves daños a la población y a la economía de los países afectados.

¿Por qué un día para la reducción de los desastres?

Si bien no podemos evitar la ocurrencia de los fenómenos socio naturales, en muchos casos surgen como consecuencia del cambio climático, sí podemos minimizar los daños que causan, si tomamos conciencia y comprendemos que los riesgos pueden ser menos desastrosos al tomar medidas concretas para mitigarlos.

En este sentido los gobiernos locales y regionales junto a las comunidades, tienen que hacer acciones importantes para gestionar la preparación y la respuesta a las catástrofes.

Aporte de la Campaña Sendai Siete (Metas)

Busca promover cada una de las siete metas incluidas en el Acuerdo “Marco de Sendai” para la Reducción del Riesgo de Desastres, adoptado en el mes de marzo del año 2015 en la ciudad de Sendai, Japón, las cuales señalan:

1.- Reducir la mortalidad mundial.  2.- Reducir el número de personas afectadas.  3.- Reducir las pérdidas económicas.  4.- Reducir los daños en infraestructuras vitales e interrupción de los servicios básicos, como la salud y la educación.  5.- Incrementar el número de países con estrategias de reducción de riesgos de desastres.  6.- Mejorar la cooperación internacional.  7.- Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana.

¿Cómo conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres?

El objetivo de esta conmemoración es hacer consciente invocando la memoria de los pueblos, la importancia que tiene generar una cultura de prevención ante fenómenos naturales, y para ello, lo primordial es la educación.

Es importante dar a conocer y comprender las acciones que pueden hacer para estar preparado y poder ayudar en caso de que ocurra un desastre. No se trata de estar permanente asustados, pero sí de saber prevenir y responder en conjunto como familias, con la comunidad escolar y local.

Por ejemplo, cuando entres en un edificio observa cuál es la salida de emergencia más cercana. Lee en Internet sobre cómo responder ante un terremoto o una alerta de sunami. Educa a los más pequeños en cómo protegerse a sí mismos.